Alessandra Agnoletti: La poesía como un viaje emocional que transforma el alma.
De la melancolía al renacimiento: La visión de Alessandra Agnoletti sobre el amor y la poesía.
Por Ehab Soltan
Hoylunes – Alessandra Agnoletti, una voz que resuena a través de varios idiomas y paisajes literarios, ha logrado capturar la esencia de la experiencia humana a través del poderoso medio de la poesía. Su obra es un testimonio de la compleja interacción entre la transformación personal y las emociones universales. En una conversación sobre su trayectoria como poeta, Agnoletti revela las capas más íntimas de su escritura, desde la inspiración detrás de su aclamado trabajo «Frammenti di tempesta» (Fragmentos de tormenta), hasta sus reflexiones sobre el amor, la melancolía y el renacimiento. Con gracia poética y vulnerabilidad perceptiva, aborda cómo sus experiencias de crisis, pérdida y autodescubrimiento resuenan tanto en sus versos en italiano como en español, ofreciendo una ventana al paisaje emocional compartido por la humanidad.
A través de su poesía, Agnoletti habla de un amor que trasciende las fronteras del lenguaje y la cultura, una fuerza capaz de sanar y atormentar el alma por igual. Su obra demuestra cómo el lenguaje, ya sea italiano o español, puede ser un medio para una profunda conexión emocional, donde cada verso lleva consigo no solo palabras, sino el peso de experiencias vividas. Su participación en salones literarios y programas de radio en países como Colombia, Portugal, España e Italia enriquece aún más su perspectiva, permitiéndole participar en diálogos significativos que trascienden fronteras y profundizan su comprensión sobre el poder de la literatura en todas sus formas. http://www.alessandraagnoletti.wordpress.com
En esta entrevista, Agnoletti nos ofrece su visión sobre el proceso creativo, los desafíos de la intimidad en la poesía y el poder transformador de la escritura. Sus reflexiones sobre el viaje del poeta son una descripción cautivadora, sobre cómo la poesía documenta la experiencia humana, que también puede cambiar el curso de la vida de uno y de los demás.
-¿Cuál fue la chispa que encendió en ti la necesidad de escribir «Frammenti di tempesta»?
Bueno, «Frammenti di tempesta» nació después de años raros, los del Covid, años en los que siempre intentaba salir al parque apenas podía, para respirar un poco de libertad… En aquel tiempo he escrito muchos poemas contando la historia de un amor loco que quita el sueño con su ardor y del sufrimiento por lo que no puede ser, por la imposibilidad de estar juntos, de la desilusión y nostalgia y, por fin, de volver a apreciar la belleza de la vida a través del encanto de la naturaleza y del cariño de los amigos y de la familia.

-¿Cómo nace un poema en ti? ¿Es un impulso espontáneo o un proceso más estructurado?
Un poema puede nacer de un pensamiento, una reflexión o la reelaboración de una experiencia que he vivido. A veces pasa que mientras conduzco, cocino o pongo la lavadora me salen unos versos, intento apuntarlos en mi blog, luego voy a terminar de componer o revisar el poema en un momento más tranquilo.
Los poemas en castellano casi siempre surgen de repente: me salen unas palabras juntas y me encanta el sonido que producen.
-Has escrito en italiano y español. ¿Cómo influye cada idioma en tu expresión poética? ¿Sientes que transmites emociones de manera distinta en cada lengua?
Como decía, en español me limito a escuchar y crear, es algo bastante instintivo, aunque a veces las palabras escogidas vienen de una interlingua o no tienen allí el sentido habitual.
En italiano, mi lengua materna, la creación es más elaborada lexicalmente y sintácticamente, pues a veces, puede resultar prosaica y menos inmediata.
-Ganar el Premio Navarro 2022 y el Premio Nacional de Literatura Italiana Contemporánea son logros importantes. ¿Cómo han influido estos reconocimientos en tu carrera literaria y en tu manera de escribir?
Estos reconocimientos fueron muy importantes para empujarme a seguir escribiendo, especialmente el Premio Internazionale Navarro. Aunque la poesía sea mi necesario medicamento, oportunidad de transformación personal y manera de expresar sentimientos, creo que todos necesitamos apoyo y confirmación para creer más en nuestra arte.
-¿Qué significa para ti ese espacio? ¿Es un laboratorio creativo, un diario abierto, o algo más?
www.atuttapoesia.blogspot.com ha nacido en 2019 en una temporada de crisis, en un tiempo en que me daba vergüenza compartir y leer mis escritos también en familia. Es un diario de mis estados de ánimos expresados a través de la poesía y al mismo tiempo un archivo de mis versos extemporáneos, imperfectos pero espontáneos.
– «Frammenti di tempesta» habla de amor, desengaño, renovación y naturaleza. ¿Qué papel juega la naturaleza en tu poesía y en tu visión de la vida?
La naturaleza es una buena madre que acoge y consuela a sus hijos. El pasar del tiempo y la alternancia de las estaciones nos enseña que el otoño y la muerte no es el final de todo, porque mirando la naturaleza aprendemos que todo se transforma y renace en primavera.
Hay que sacar felicidad de los momentos de alegría, de los pequeños eventos que nos regalan el gusto de la vida: la sonrisa de mis hijos, un paseo en el parque gozando de una tarde soleada, unas charlas con las amigas de siempre. De hecho, los éxitos no son nada si no se pueden compartir con los seres queridos.
Hay que «saber reconocer la primavera en medio del invierno» para vivir con gusto valorando más la propia vida.

-Hablas del amor como un sentimiento que mueve el sol y las estrellas, pero también como un tormento eterno del alma. ¿Cómo defines el amor en tu poesía?
El amor es esencial para vivir, para soñar, para ser capaz de grandes acciones. Es el amor que nos permite sobrepasar los límites humanos, es el amor que nos conduce más allá de la dimensión real y nos permite conectar con el infinito.
El amor para mi es algo enorme, no solo entre dos personas, si no también es amistad, es amor de padres y de hijos, es cuidado, empatía con los demás.
-En tu obra se percibe un viaje emocional: enamoramiento, crisis, renacimiento… ¿Este ciclo refleja tus propias experiencias o es una exploración más universal?
Es un ciclo que refleja experiencias personales que también son universales. La crisis, cuando desemboca en un renacimiento, en una nueva manera de ser, nos permite en fin saborear más lo que tenemos y vivir todo de manera más profunda.
-La nostalgia y la melancolía aparecen con frecuencia en tus versos. ¿Crees que la poesía es una forma de diálogo con el pasado?
Por supuesto, la poesía es una forma de comunicación consigo mismo, con el pasado y con el futuro. Si se puede imaginar otra realidad, otro mundo, también se podría crear un futuro distinto. Este es el gran poder de la literatura en general.
-En uno de tus poemas mencionas “explorando la melancolía del horizonte sin camino”. ¿Sientes que la poesía es también un viaje sin destino, o crees que cada poema encuentra su propio rumbo?
Creo que cada poema tiene su historia y si es contundente, encuentra su propio rumbo. De todas formas la poesía también es un viaje emocional, el viaje del poeta que saca su carga emocional a través de la poesía y luego por ella aprende a mirarse desde fuera y a sentir lo que ha logrado comunicar.
-Has participado en programas de radio y salones literarios en diferentes países. ¿Cómo ha sido la experiencia de compartir tu poesía en estos espacios?
Bueno, en principio es una emoción grandísima hablar por radio o en la tele. En realidad, en Colombia he simplemente enviado mi audio grabando la lectura de mi poema y otra vez he hablado de la poetisa Alda Merini. Aquí en Italia en Senigallia el diciembre pasado, participé en un programa radiofónico en vivo en un container puesto a un lado de la plaza principal, en medio del paseo navideño de compras.
Me gusta mucho la radio como canal comunicativo muy espontáneo y cerca de la gente.
-Has publicado en Colombia, Portugal, España e Italia. ¿Cómo ha influido esta internacionalización en tu escritura y en tu visión de la literatura?
La internacionalización es debida a las amistades y al diálogo entre poetas y artistas de varias nacionalidades que me ha enriquecido muchísimo y me ha permitido apreciar el verdadero valor de intercambio cultural de la literatura y de las artes.
-Si tuvieras que definir tu poesía en una sola palabra, ¿cuál sería y por qué?
Transparente o primitiva, porque mi manera de escribir es sencilla.

-Cuál ha sido el mayor desafío que has enfrentado como poeta?
Leer en voz alta delante del público poemas muy íntimos, los que hablan de grande sufrimiento y de la muerte de mi padre u otros seres queridos.
-Si pudieras hablar con la Alessandra que empezó a escribir en 2009, ¿qué consejo le darías?
Le diría que no tuviera miedo a la vida, a los cambios, a experimentarse y que fuera más segura de sí misma porque la falta de seguridad impide vivir bien las relaciones con los demás y pone límites donde no hay. Me gustaría decirle que no se le olvide escuchar su voz interior.
-¿Crees que la poesía sigue teniendo el poder de cambiar el mundo o, al menos, de transformar a quien la lee?
Sì, tiene el poder de cambiar quien la escribe y quien la lee si leyéndola se reconoce en los mismos sentimientos.
-¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar a escribir poesía pero siente que no tiene las palabras adecuadas?
Le diría que cada uno encuentra las palabras mientras escribe y cuando aprende a escuchar su voz interior.